¿Qué es ciberbullying y qué apps ayudan a combatirlo?

Acceder a Internet tiene tantas cosas buenas y malas. Usar redes sociales y su anonimato (podemos registranos con identidades que no forzozamente sean reles) provoca que «usuarios del mal» realicen actos dañinos para la salud de otras personas. Esto es lo que ocurre con el ciberbullying o cyberacoso.

El cyberacoso consiste en amenazar, insultar, difundir rumores, el contacto indeseado con desconocidos, compartir información falsa o injurias sobre otras personas a través de los dispositivos de comunicación electrónicos.

Según una campaña digital de Unicef, un 6,9% de los estudiantes españoles aseguraba haber sido víctima de este tipo de bullying en 2020. Sin embargo, la ONG declaraba que era difícil realizar un estudio fiable porque los datos variaban según los rangos de edad analizados y “la definición de lo que es una agresión y lo que no” también cambiaba.

Cyberacoso
Cyberacoso

Las formas de ciberacoso más comunes

La Organización No Gubernamental Save the Children publicó hace años un artículo en el que explicaba en qué consistía este problema. Para ello, enumeró las tres prácticas de este tipo de acción más comunes en los últimos años y que más afectaban a los pequeños:

  • Happy slapping: consiste en la grabación y difusión por Internet de una agresión física, verbal o sexual a un menor. Puede compartirse en un grupo de WhatsApp o a través de redes sociales o de una página web.
  • Grooming: se trata de engañar o en el abuso sexual online de un adulto hacia un menor.
  • Sexting sin consentimiento: es la acción de enviar fotografías o conversaciones de menores con contenido erótico a terceras personas.

Una encuesta de Save the Children en 2019 a 400 jóvenes en España, tres de cada cuatro de ellos habían sufrido violencia online a lo largo de su infancia. De hecho, un 40% de los encuestados sufrieron por primera vez ciberacoso entre los 8 y los 9 años, y era un acto que afectaba más a las niñas que a los niños.

Soluciones tecnológicas al ciberbullying

A pesar de ello, la problemática del ciberacoso va in crescendo a medida que los usuarios implementan las redes sociales en sus vidas. Por ese motivo, cada vez son más los que utilizan las propias tecnologías para combatir esta situación.

  • Proofup: esta aplicación móvil está vinculada a DAS Seguros y tiene la intención de detectar pronto e intervenir en este tipo de casos. La plataforma cuenta con la participación de abogados y psicólogos que ayudan a los menores, a los padres y a los profesores para acabar con el ciberbullying.
  • Qustodio: es otra app que limita el tiempo que los niños y niñas tienen para usar el móvil. Además, cuenta con un botón de SOS y con sistemas de geolocalización para casos de peligro.
  • ZeroAcoso: esta plataforma permite que los alumnos que están sufriendo ciberbullying puedan contactar anónimamente con otras personas que les ayuden.